Kit de Bienvenida
a Sudamérica
Argentina
Puerto Iguazú
Ubicado en las Tres Fronteras, donde se unen Brasil, Paraguay y Argentina. Disfruta de la naturaleza en la casa de una de las Siete Maravillas del Mundo.
Aspectos Principales
Este hermoso escenario conformado por una exuberante vegetación, rodea grandes ríos, una tierra de color rojo y la selva virgen cubierta por prominentes árboles y llena de extraordinaria flora y fauna.
Las grandes Cataratas del Iguazú -Grandes Aguas, en lengua guaraní- son una maravilla única e imponente que sobrepasa los sentidos y escapa a nuestro entendimiento y conforma uno de los lugares destacados del país.
Información General
Situada a 162 metros sobre el nivel del mar, en el noreste de Argentina, la ciudad de Puerto Iguazú dista 300 km de la Capital de la Provincia -Ciudad de Posadas- y es la ciudad que limita con Brasil y Paraguay a través de la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú. .
El turismo es la principal actividad económica y se encuentra a 18 km/ 11 millas de una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, las Cataratas del Iguazú han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Otros atractivos turísticos, además de las Cataratas del Iguazú, son el Hito de las Tres Fronteras, el Puerto, el Museo de Imágenes de la Selva, el Museo Mbororé, el centro de rehabilitación de aves Güira Oga y un sinfín de actividades para una agradable estadía de visitantes.
Ubicación en el Mapa
![](https://welcomelatinamerica.com/wp-content/uploads/puerto-iguazu.gif)
Documentación
Un pasaporte válido.
La mayoría de los países de América y
Europa occidental no requiere visa.
Información del seguro de viaje.
Mejor Temporada para Visitar este Destino
En este caso debes tener en cuenta dos factores: la lluvia y la temperatura.
En las Cataratas del Iguazú tendrás un clima tropical – húmedo y caluroso. Sin embargo, hay algunos meses en el año en los que hará menos calor y lloverá menos. Visitar las Cataratas del Iguazú en abril, mayo, septiembre y octubre hará menos calor, lo que hará que recorrer los circuitos sea mucho más ameno.
Además, en esas fechas son los días con menos lluvia, por lo que hay menos posibilidades de mojarse.
Ahora bien, si quieres ver las cataratas con mayor precipitación, la mejor fecha es noviembre y diciembre (y la segunda quincena de octubre), pero también ten en cuenta que hay más turistas locales y un poco más de lluvia en esos meses.
Además, si puedes visitar este destino de lunes a viernes, ¡mejor que mejor! Ya que habrá aún menos gente.
Indumentaria
Casi siempre en las Cataratas del Iguazú hace calor. Lo suyo es llevar bañador (te vas a mojar seguro) y chanclas o zapatillas. Fundamentales, también, son las gafas de sol, el protector solar y una gorra o sombrero con el que protegerte la cabeza del sol.
Si vas a hacer una caminata por la selva, el Sendero Macuco o algo similar, lleva en la mochila unas buenas zapatillas de trekking y un pantalón largo, de los finos y transpirables.
Cuidado de la Salud
Equipaje
Los vuelos argentinos tienen un límite de hasta 33 libras (15 kg) por persona.
Moneda
Peso Argentino.
Las principales tarjetas de crédito
son ampliamente aceptadas.
Electricidad
Argentina: 220 V – 60 Hz.
Enchufe Tipo C / I.
Impuestos y Tasas
Aspectos Culinarios
La gastronomía de Iguazú es muy variada, ya que allí encontramos la influencia de las comidas de los tres países que conforman la región. Una mezcla única que sólo es posible que se dé en este lugar.
En las Cataratas del Iguazú se puede, en un mismo día, desayunar como en Brasil, almorzar como en Paraguay y cenar como en Argentina. Al fin y al cabo, la mezcla es la identidad de Iguazú.
La cocina misionera surge también a partir de la fusión de la cultura de los guaraníes con la de los colonos europeos, aprovechando los recursos naturales del entorno. Es por eso que algunos de los protagonistas son el maíz, la mandioca, los frutos de la selva y los pescados de río como el surubí, el pacú y el dorado. Lo que marca la diferencia son las preparaciones regionales, en las cuales abundan las salsas con frutos tropicales, como el mamón. La mandioca está presente en casi todas las comidas y en la preparación de otros alimentos como el chipá y la farofa. La yerba mate es un elemento que no se puede excluir ya que también está muy presente en la cocina misionera, se utiliza como guarnición o en marinadas, salsas, laqueados y también en los postres.
Otra buena opción es cruzar la frontera y cenar en Foz do Iguaçu, la cual posee una oferta gastronómica mucho más importante que la de Puerto Iguazú. En Foz se podrán degustar una gran variedad de platos locales como la tan clásica feijoada y la moqueca, o disfrutar una buena carne asada en las clásicas churrascarias.
Pescados
Algunos de los platos más famosos de Puerto Iguazú son los elaborados con pescados de la zona. Algunos de los pescados más apetecidos son el dorado, el surubí, el pacú, el paty y el manguruyú.
La forma más común de preparación de los pescados es a la parrilla, al horno o en milanesa (apanado).
Carnes
Uno de los platos característicos de la región, pero que para muchos está considerado como nuevo y exótico, es el yacaré, una carne que hoy en día llama la atención de la cocina gourmet y está comenzando a hacer furor por poseer una carne muy magra que reduce el colesterol en sangre y previene la aterosclerosis. El yacaré, junto al ñandú y la llama, son consideradas carnes no tradicionales que están comenzando a comercializarse tanto en forma nacional como internacional. Sin embargo, esta carne tan peculiar formaba parte de la dieta clásica de los antiguos Guaraníes que aprovechaban las riquezas de los ríos y la selva de Misiones. Es por eso que en algunos de los restaurantes de Puerto Iguazú figura en los menús como plato tradicional, lo que se destaca de la nueva reinserción es la forma de prepararlo que le aportan una variedad de sabores.
Chipá
Los chipás o chipacitos son unos panecillos de harina de mandioca y queso que tienen su origen en la gastronomía paraguaya y de la zona litoral de Argentina. En Brasil existe algo parecido llamado pão de queijo (pan de queso).
El chipá se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 3 cm de diámetro.
La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con semillas de anís.
Mate
El mate es una infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), originaria de la zona limítrofe de Argentina y Paraguay.
Muy cerca de Puerto Iguazú se encuentran importantes plantaciones de yerba mate. Esta infusión está muy difundía por toda la región.
Como sucede con el té o el café, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína (también llamada mateína) que contiene. Además, se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se «matea», resultando así una infusión depuradora y al poseer antioxidantes preservadora del organismo.
En Iguazú como también en el Paraguay hay ocasiones donde el mate se prepara con agua muy fría o gaseosas, este mate es denominado tereré.
Caipirinha
La influencia de Brasil en Puerto Iguazú.
También se pueden disfrutar otras variantes no tan típicas del mate como el “caipimate”, una variedad de la clásica caipirinha, y el licor de yerba mate.
Postres
El dulce de mamón es el postre más solicitado en los hoteles o casas regionales.
Recomendaciones Foodie >>
Obtenga sugerencias de otros amantes de la comida y los sabores en América del Sur. Click para ver más.
Actividades
Las Cataratas del Iguazú
El obligado en Puerto Iguazú son, por supuesto, las Cataratas del Iguazú. Este hermoso escenario conformado por una exuberante vegetación, rodea grandes ríos, una tierra de color rojo y la selva virgen cubierta por prominentes árboles y llena de extraordinaria flora y fauna.
Las grandes Cataratas del Iguazú -Grandes Aguas, en lengua guaraní- son una maravilla única e imponente que sobrepasa los sentidos y escapa a nuestro entendimiento y conforma uno de los lugares destacados del país.
Las Cataratas del Iguazú son compartidas por Argentina y Brasil, y puedes visitar ambos lados, que son bastante diferentes.
Cataratas Brasileñas
Las Cataratas Brasileñas están ubicadas en el lado occidental del Estado de Paraná en Brasil. Fueron declarados Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 1986 por la UNESCO.
Este parque brasileño con 185.000 hectáreas (458.000 acres) limita con el Parque Nacional Argentino y están divididos por el río Iguazú. Ambos parques hacen de esta región una de las áreas naturales protegidas más grandes de Sudamérica.
El recorrido se inicia en el Centro de Visitantes diseñado para ser la puerta de entrada al Parque, funciona como centro de embarque y desembarque de visitantes ya que para acceder al recorrido de las pasarelas es necesario acudir con modernos buses panorámicos que realizan el traslado al interior del parque. La extensión de las pasarelas es de 1.200 metros desde donde se obtiene una espectacular vista panorámica de los 275 saltos que componen las Cataratas del Iguazú, de los cuales los más importantes del lado brasileño son cuatro: Floriano, Deodoro, Benjamín Constant y Salto Unión o del Diablo. Garganta. Una vez finalizada la caminata llegaremos al ascensor panorámico que nos permite subir al autobús que nos llevará de nuevo a la puerta de acceso.
Cataratas Argentinas
El Paquete Cataratas del Lado Argentino comienza con un cómodo servicio de traslado desde Puerto Iguazú hasta la entrada del Parque Nacional Cataratas del Iguazú.
Un guía profesional te acompañará para llevarte por las pasarelas del Parque y apreciar el paisaje excepcional que ofrecen las Cataratas.
Primero, descubrirás la encantadora selva tropical de Iguazú a través de las pasarelas del circuito turístico inferior. Luego realizarás una caminata por el circuito turístico superior para ver las magníficas vistas panorámicas de los saltos menores y el delta que se forma en la parte superior del río Iguazú.
Luego, el recorrido llegará a la famosa Garganta del Diablo, donde obtendrá una mezcla indescriptible de belleza, energía, sonidos e imágenes mientras presencia el poder de la naturaleza en su máxima expresión. Al final del día, un vehículo lo estará esperando para regresar al hotel.
Parque das Aves (BR)
El Parque de las Aves es una empresa privada, situada en uno de los lugares más atractivos del mundo: cerca de las Cataratas del Iguazú en el estado de Paraná, Brasil.
Pájaros raros y coloridos vuelan en los enormes aviarios que se han construido para mezclarse con el bosque subtropical húmedo. Los visitantes pueden ingresar a estos aviarios y sorprenderse con las aves, caimanes, anacondas, pitones, titíes y mariposas.
Represa de Itaipú
El nombre “Itaipú” fue tomado de una isla que existía cerca del sitio de construcción. En lengua guaraní, Itaipú significa “piedra que suena”.
La central fue construida entre 1975 y 1991 y se convirtió en la central hidroeléctrica operativa más grande del mundo.
Está dirigido por dos países: Brasil y Paraguay, debido a que está ubicado en el río Paraná en el tramo fronterizo entre estos dos países.
La represa de Itaipú tiene 7.919 metros de largo (4,93 millas) con una altura máxima de 196 metros (644 pies), equivalente a un edificio de 65 pisos.
Cuando opera a su máxima capacidad de 12.600 megavatios, la central hidroeléctrica de Itaipú genera más energía eléctrica que cualquier otra represa en el mundo. Su ubicación sobre el río Paraná permite que Brasil y Paraguay compartan su producción.
Itaipú sirvió de inspiración técnica a los chinos para construir la usina de las Tres Gargantas y ahora también es un buen ejemplo para ellos en términos de buenas prácticas socioambientales.
Parque Temático “La Aripuca”
Es una opción original y sorprendente para los amantes de la naturaleza. Con una altura de 17 metros, esta curiosa construcción está formada por 28 piezas de madera de entre 20 y 40 toneladas cada una, que representan las especies maderables autóctonas más importantes de la zona.
El objetivo de este atractivo turístico es:
Crear conciencia sobre los recursos naturales; Fomentar la prevención y promoción del medio ambiente; Difundir la cultura, creencias y tradiciones locales.
“La Aripuca” fue construida con árboles recuperados inspirados en una trampa típica guaraní. Es un ejemplo de cómo la propia civilización puede convertirse en una trampa para el ser humano, en cuanto a la falta de cuidado del medio ambiente.
El dispositivo de caza original de los aborígenes está hecho de pequeñas ramas construidas en forma de pirámide, conectadas con un mecanismo simple pero efectivo, en el que cuando el animal se mete en la trampa y pisa una rama, la “Aripuca” se cierra automáticamente. La característica más singular de esta trampa es que no daña al animal por lo que el cazador puede decidir si dejarlo libre o conservarlo como alimento.
Aunque los árboles utilizados son especies protegidas o están en peligro de extinción, ninguno de ellos ha sido cortado para crear este edificio. Todos fueron comprados a aserraderos locales antes de que hicieran muebles con ellos.