Kit de Bienvenida
a Sudamérica
Chile
Región de Aysén
La Región de Aysén, en la Patagonia chilena, es famosa por sus fiordos, glaciares, ríos y montañas. Se encuentra en una zona de transición entre los bosques templados lluviosos y la estepa patagónica, lo que la dota de paisajes salvajes y remotos.
Aspectos Principales
La región de Aysén, en la Patagonia chilena, es uno de los destinos más remotos y vírgenes del país. Con sus espectaculares paisajes, ríos helados, bosques siempre verdes y montañas nevadas, esta región ofrece a los viajeros una experiencia realmente envolvente de naturaleza, tranquilidad y aventura. Coyhaique, la capital regional, y Balmaceda, la principal puerta de entrada por vía aérea, son puntos de partida ideales para explorar este rincón salvaje de Sudamérica.
Aysén invita a bajar el ritmo y reconectarse con uno mismo y con la naturaleza.
Información General
Aysén es la tercera región más grande de Chile y se ubica al sur del país, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Su geografía está definida por fiordos, glaciares, cordilleras y frondosos bosques templados lluviosos, lo que le confiere un carácter remoto e indómito.
Con más de 108 000 kilómetros cuadrados, Aysén es también una de las regiones menos pobladas de Chile, lo que contribuye a su ambiente tranquilo y su entorno prístino. Coyhaique es la capital regional y el principal centro urbano. Debido a su aislamiento, la región ha conservado sus tradiciones rurales, la cultura patagónica y una profunda conexión con la naturaleza.
La principal vía de acceso es el Aeropuerto de Balmaceda (BBA), con vuelos diarios desde Santiago. Desde allí, se llega a Coyhaique y otras zonas por carretera. La Carretera Austral es la ruta principal de la región e incluye tramos de ripio y cruces en ferry.
Ubicación en el Mapa

Documentación
Un pasaporte válido.
La mayoría de los países de América y
Europa occidental no requiere visa.
Información del seguro de viaje.
Click para más información.
Mejor Temporada para Visitar este Destino
La mejor época para visitar Aysén es durante el verano austral, de noviembre a marzo. Durante estos meses, el clima es más benigno, los caminos son más accesibles y la mayoría de los servicios turísticos funcionan con normalidad. Es la época ideal para practicar senderismo, kayak y fotografía.
El invierno (de junio a agosto) ofrece paisajes nevados y entornos tranquilos, pero el acceso puede estar limitado por la nieve o la lluvia. Es la mejor época para los viajeros aventureros que estén bien preparados para las condiciones y busquen experiencias tranquilas y remotas.
Indumentaria
El clima en Aysén puede cambiar rápidamente, por eso es fundamental vestirse en capas. Se recomienda llevar ropa térmica como primera capa, abrigo polar o de lana como capa intermedia, y una chaqueta impermeable y cortaviento como capa exterior. También es importante llevar pantalones impermeables, botas de trekking, guantes, gorro, buff o cuello y lentes de sol. Aunque haga frío, el sol patagónico puede ser muy intenso.
Cuidado de la Salud
Aysén cuenta con servicios de salud públicos y privados en Coyhaique. Si planeás visitar zonas remotas, llevá un botiquín personal y los medicamentos que necesites. Se recomienda contar con un seguro de viaje que incluya actividades al aire libre. Hay farmacias en las principales localidades, pero en las áreas rurales el acceso es limitado.
Equipaje
Los vuelos chilenos tienen un límite de hasta 50 libras (23 kg) por persona.
Moneda
Pesos Chilenos.
Las principales tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas.
Los cajeros automáticos son más escasos fuera de los centros urbanos, así que prepárese para ello.
Electricidad
Chile utiliza una tensión de 220 V/50 Hz. Se utilizan enchufes de tipo C (dos clavijas redondas) y L (tres clavijas redondas). Los viajeros procedentes de países con sistemas diferentes deben traer un adaptador universal.
Impuestos y Tasas
Aspectos Culinarios
La cocina de Aysén refleja la riqueza natural y cultural de la Patagonia. Los platos se preparan con ingredientes frescos de la región, destacando sabores tradicionales y el legado rural.
Platos típicos
Cordero al palo
Cordero patagónico asado lentamente al fuego, tierno y lleno de sabor.
Trucha o salmón a la plancha
Pescados frescos de ríos y criaderos locales, servidos a la plancha, ahumados o en ceviche.
Empanadas de mariscos
Masa rellena con mariscos, muy populares en las zonas costeras.
Chupe de centolla
Cazuela cremosa de centolla, reconfortante y sabrosa.
Quínua y granos andinos
Frecuentes en guisos, ensaladas y panes artesanales.
Bebidas tradicionales
Pisco Sour
Cóctel nacional a base de pisco, jugo de lima y clara de huevo.
Mate
Infusión típica compartida socialmente entre los habitantes.
Cerveza artesanal
Cada vez más presente, con cervezas producidas con agua pura de la región y sabores locales.
Recomendaciones Foodie >>
Obtenga sugerencias de otros amantes de la comida y los sabores en América del Sur. Click para ver más.
Actividades
Explorar las Cavernas de Mármol
Navegá en bote o kayak por el lago General Carrera y descubrí formaciones naturales esculpidas por el agua.
Recorrer la Carretera Austral
Una de las rutas escénicas más impactantes del mundo, entre bosques, fiordos y valles montañosos.
Visitar el Parque Nacional Queulat
Caminá entre bosques templados húmedos hasta el imponente Glaciar Colgante (Ventisquero Colgante).
Pesca con mosca en el río Simpson
Disfrutá de pesca deportiva de truchas en ríos cristalinos, guiado por expertos locales.
Cabalgatas con gauchos
Recorré la estepa patagónica a caballo junto a tradicionales baqueanos.
Trekking en el Parque Nacional Cerro Castillo
Alternativa más tranquila a Torres del Paine, con picos escarpados, glaciares y senderos remotos.
Visita a estancias y campos
Viví el estilo de vida rural patagónico entre ovejas, chimeneas encendidas y comidas caseras.