Kit de Bienvenida a Sudamérica

<< Volver

Kit de Bienvenida
a Sudamérica

Argentina

Córdoba

Cultural y turística; histórica y moderna; industrial y tradicional; Córdoba es la segunda ciudad más importante de Argentina y el principal desarrollo urbano de la región central del país.

Aspectos Principales

Ciudades y pueblos. Ríos y colinas. Lagos y deporte. Espectáculos y eventos. Descubre una provincia que también es una región. Zona urbana con una intensa vida comercial, cultural y universitaria. Valles con encanto como Traslasierra, Punilla y Calamuchita. Un centro turístico como Villa Carlos Paz. Experiencias para acercarnos a la naturaleza en arroyos, ríos y represas. Navega en botes o practica deportes acuáticos en un ambiente tranquilo o con toda la adrenalina.

El espíritu de los cordobeses te cautivará desde el primer día. Disfruta de la Fiesta Folclórica de Cosquín y la Fiesta Nacional de la Cerveza en Villa General Belgrano. Descubre el legado cultural en museos, iglesias y estancias jesuíticas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Información General

Córdoba es una de las veintitrés provincias autónomas que componen la República Argentina.
Está ubicada en el centro geográfico del país, limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con la provincia de Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste por San Luis y La Rioja.

Su capital es la ciudad homónima. Con una extensión de 165.321 km², es la quinta provincia más grande del país.
La histórica Ciudad de Córdoba surge del deseo de unir los Virreinatos del Alto Perú y el Río de la Plata a través de lo que se conoció como el Camino Real o Royal Road, en inglés.
Tanto el Camino de las Estancias como la Manzana Jesuítica, por su importancia histórica y cultural, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Ubicación en el Mapa

Documentación

Un pasaporte válido.
La mayoría de los países de América y
Europa occidental no requiere visa.
Información del seguro de viaje.

Mejor Temporada para Visitar este Destino

Las montañas, el clima y los paisajes son las principales fuentes de belleza de esta provincia, por lo que durante todo el año es posible viajar, recorrer y disfrutar de la geografía cordobesa.

La mejor época para viajar a Córdoba es entre marzo y mayo (otoño) o septiembre y noviembre (primavera), donde el clima es agradable y con pocas precipitaciones.

Indumentaria

Vístete en capas. Si bien la provincia tiene buen clima, la temperatura puede bajar drásticamente a medida que asciendes a las montañas. Llevar abrigo, gorra, crema solar y calzado adecuado para cada actividad.

Cuidado de la Salud

Equipaje

Los vuelos argentinos tienen un límite de hasta 33 libras (15 kg) por persona.

Moneda

Peso Argentino.
Las principales tarjetas de crédito
son ampliamente aceptadas.

Electricidad

Argentina: 220 V – 60 Hz.
Enchufe Tipo C / I.

Impuestos y Tasas

Aspectos Culinarios

Descubre Córdoba a través de sus sabores. Aquí, sus delicias culinarias te harán conocer diferentes culturas y visitar pueblos que te abrirán sus puertas y compartirán contigo sus tradiciones. ¿Has probado la picada cordobesa? Pruebe salami y queso de cabra, panceta de cerdo y tocino, aceitunas y aceite de oliva, quesos ahumados y aromatizados. Entonces, si de tradiciones hablamos, no te pierdas el clásico cabrito cordobés.

Bebida de fernet y cola
Ponga hielo en un vaso, luego agregue fernet y la bebida de cola. Por último, si se vuelve espumoso, añadir más fernet. Cantidades: 2 partes de helados, 2 partes de fernet y 6 partes de refresco de cola. Esto puede variar dependiendo del gusto del bebedor.

Para quien no haya probado nunca esta bebida, se recomienda prepararla al estilo rosarino: 1 parte de fernet y 7 partes de refresco de cola. Para tomarlo a la cordobesa, la forma ideal de prepararlo es en copa larga. Primero poner hielo y luego 3 partes de fernet. Por último, se deben agregar 7 partes de bebida cola lentamente mientras se inclina el vaso para que la bebida no se desborde debido a la espuma.

Cabrito (cabrito o cabrito)
La ceremonia del cabrito es uno de los rituales gastronómicos que tienes que vivir si viajas a Córdoba. Su principal seña de identidad es que se crían en una zona concreta: Quilino, al noroeste de Córdoba, que se caracteriza por suelos salinos. Eso quiere decir que la carne ya contiene un sabor muy propio y que casi no es necesario poner nada al cocinarla: tan solo un poco de sal y pimienta. El cabrito se cocina durante algo más de una hora en el horno y no hace falta nada más para disfrutarlo.

Picada (tapas)
Este artículo comprende dos pasiones al mismo tiempo: el amor por la comida y por el fútbol. ¿Por qué? Porque una picada es el mejor aliado de un partido de fútbol. Por supuesto, se puede disfrutar sin un evento deportivo, pero el maridaje es simplemente perfecto y uno de los grandes amores de los argentinos. Diferentes estilos de queso, salami, prosciutto, aceitunas, maní, papas fritas y pan. Todo esto solo puede mejorar con cerveza.

Una picada también puede ser el plato principal de cualquier celebración de la amistad. La mayoría de las veces, este tipo de plato es el entrante, especialmente antes del asado. No obstante, se pueden añadir otros ingredientes para que el embutido y la merienda sean suficientes como plato principal.

Vinos de Córdoba
A principios del siglo XVI, y de la mano de los sacerdotes jesuitas, la vid pobló el suelo de Córdoba, y -según nos cuentan- el vino que se obtuvo fue el primero que se sirvió en la mesa del Rey de España. La historia continúa en el siglo XIX, cuando los inmigrantes italianos iniciaron un tipo de producción artesanal de vino a base de cepas no tradicionales como la uva Frambua.

Este legado se mantiene vivo en Córdoba, donde se elaboran vinos de gran calidad, sanos y naturales. Las variedades cultivadas son Chardonnay, Sauvignon Blanc, Malbec, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. La elaboración de los vinos en bodega es muy cuidada, y en todo momento se busca que los vinos expresen este particular terroir.

Alfajores
El manjar dulce por excelencia en Argentina. El alfajor viene pisando fuerte desde la época colonial, y alcanzó su apogeo en la década de 1950 en un formato industrial. El resto es historia: pocas cosas le ganan a un buen alfajor. La versión cordobesa clásica consiste en dos galletas de miel rellenas con una capa de dulce de leche o mermelada de frutas y cubiertas con un baño de azúcar glaseado.

Recomendaciones Foodie >>

Obtenga sugerencias de otros amantes de la comida y los sabores en América del Sur. Click para ver más.

Actividades

Sigue el Camino de las Estancias Jesuíticas
Durante el siglo XVII los jesuitas fundaron escuelas y universidades en la ciudad de Córdoba. Para financiarlos, establecieron Estancias donde prosperó la agricultura y la ganadería. Los jesuitas progresaron rápidamente hasta convertirse en organizaciones ricas, poderosas e independientes. Demasiado poder adquirieron, que fueron expulsados por la Corona española en 1767.

Las estancias cayeron en decadencia hasta que el gobierno las restauró y reabrió como museos. Son Alta Gracia, Jesús María, Colonia Caroya, La Candelaria y Santa Catalina.
Las cinco estancias que quedaron a lo largo de los años, junto con la Manzana Jesuítica, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Descubre el patrimonio arquitectónico y religioso cordobés
El repique de campanas cubre la ciudad. ¿Te gustaría conocer la fe de la gente local? Visite la Catedral de Córdoba, uno de los mayores tesoros de la arquitectura colonial argentina. Acércate a la iglesia del Monasterio de Santa Teresa y visita su museo de arte sacro. Descubre la basílica de La Merced y sube al altar, que data del siglo XVIII. En la iglesia de Santa Catalina, escucha cantar a los religiosos.

Continúe por las iglesias Compañía de Jesús, construida en 1653, y San Francisco, inspirada en el estilo renacentista italiano. En la basílica de Santo Domingo, observe el estilo renacentista de la arquitectura, y en la iglesia del Sagrado Corazón, encuentre rastros de arquitectura gótica.

Encuentra un mundo dentro de un vecindario
Pasea por el barrio de Nueva Córdoba, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad de Córdoba. Recorre sus calles y descubre sus encantos: Patio Olmos, Casa Palacio Minetti, Plaza España, Plazoleta Vélez Sarsfield, Parque Sarmiento y el Faro Bicentenario. Visite una mansión aristócrata, el Palacio Ferreyra, donde encontrará un museo de bellas artes y un parque diseñado por el paisajista Carlos Thays.

¿Te gustaría disfrutar del aire libre? Visita el Súper Parque, el área recreativa más grande de la ciudad, y el Paseo del Buen Pastor, un recorrido cultural y de observación. Aquí también encontrarás el Museo Antropólogo, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, el palacio arzobispal y la iglesia del Sagrado Corazón de los Padres Capuchinos, con una arquitectura neogótica que te transportará a la época medieval.

Visita la cuna de la música folclórica
A orillas de un río, y al pie de un cerro, te espera Cosquín, el pueblo más antiguo del Valle de Punilla. Descubre su encanto natural, descansa en sus playas, refréscate en sus balnearios, comparte un picnic junto al río. ¿Te gustaría algo de acción? Realice caminatas y avistamiento de aves por senderos salvajes. Practica pesca y deportes acuáticos en aguas cristalinas.

Recorre lugares emblemáticos como el Museo del Artesano y Paseo de las Estatuas, el Museo Camín Cosquín y la Confitería Europea. Si viajas en enero, no te pierdas el mítico Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes de Argentina y Latinoamérica. Acércate a su escenario, disfruta de los conciertos, celebra la música, la tradición y la cultura de esta tierra. Vívelo todo en la provincia de Córdoba.

Un recorrido por Capilla del Monte y su montaña mística
¿Te gustaría unir naturaleza, mística y aventura? Visita Capilla del Monte, la ciudad que abre la puerta al Uritorco. ¿Sabías que este monte esconde mitos y leyendas sobre avistamientos de ovnis y extraterrestres en la zona? Recorre sus caminos. Adéntrate en los bosques que cubren sus laderas. Alcanza su cumbre, de casi 2.000 metros de altura, y déjate sorprender por las vistas panorámicas de los cerros cordobeses.

Explora una ciudad que te espera entre cerros y barrancos, entre presas y ríos. Refréscate en sus balnearios, descubre sus cascadas y sumérgete en las aguas cristalinas que brotan de sus manantiales. Visita Los Mogotes y Paso del Indio, Los Terrones y El Zapato, Agua de los Palos y las cuevas de Ongamira. Y en el corazón de la ciudad, camina por la primera calle techada construida en América Latina.

Embárcate en un tren histórico
¿Te gustaría fusionar la magia de la montaña y el encanto de un viaje en tren? Entonces, tienes una cita en la estación de Alta Córdoba. Súbete y disfruta de la aventura. Deléitate al ver alejarse la ciudad y acercarse el valle de Punilla. Disfruta de un recorrido que te llevará a descubrir el encanto de San Roque, Biallet Massé, Santa María y Cosquín (la capital nacional de la danza folclórica argentina).

¿Sabías que la imagen del Tren de las Sierras estuvo en las postales argentinas durante el siglo XX? Descubre la historia de este tren que se inauguró en 1889 para transportar mercancías y pasajeros entre Córdoba y Cruz del Eje. Con los años, se ha convertido en un medio de transporte crucial para acercar pueblos, reactivar industrias e integrar la región.

Levanta tu copa y brinda
¿Has probado las bebidas cordobesas? Comienza con el fernet y conoce su historia: los inmigrantes lo bebían como aperitivo hace más de un siglo. Durante los años ochenta, los cordobeses convirtieron el fernet en una bebida símbolo de esta provincia: el fernet sobre hielo mezclado con un refresco de cola. Su apodo: Fernando.

Córdoba también tiene cultura cervecera. En Villa General Belgrano, prueba nuevas variedades de cerveza artesanal y participa del tradicional Oktoberfest: un legado de inmigrantes alemanes. ¿Te apetece vino? Recorre la ruta de Córdoba y acércate a las bodegas y viñedos de Colonia Caroya. Prueba pinot y torrontés, chardonnay y merlot, malbec y frambua roja: una exquisita variedad local.

Sube tu adrenalina
Un clima templado. El apacible paisaje de las colinas. En este ambiente tranquilo, la adrenalina espera. Atrévete a escalar rocas implacables. Refúgiate en la montaña. Recorre las colinas en una camioneta 4X4 o en una bicicleta de montaña. Disfruta de paseos a caballo, cruza arroyos de agua fresca y encuentra lugares escondidos. Caminar por senderos para caminatas. Bucear bajo el agua en las lagunas. Y súbete a un parapente desde lo alto.

Visita todos los cerros: bajo, alto y oeste; el Camino de las Altas Cumbres y el valle de Traslasierra; el cerro Champaquí y el macizo de Los Gigantes; la laguna Azul y el Parque Nacional Quebrada del Condorito; las presas Cerro Pelado y Embalse, Piedras Moras, Segunda Usina. Explora el valle de Punilla y la energía del cerro Uritorco; Villa Carlos Paz y Salinas Grandes. En la montaña, en el agua, en el aire, Córdoba te está esperando.

Elige tu propia aventura en el Valle de Traslasierra
¿Estás listo para experimentar la naturaleza? En la provincia de Córdoba, el Valle de Traslasierra te espera con un mundo de opciones. Paisajes salvajes y rocosos. Bosque con diversa flora y fauna. Ríos con balnearios ribereños. Pueblos con tradiciones e historia. Arroyos de agua clara descienden de las montañas; senderos para caminatas y paseos a caballo. Embalses para la práctica de deportes náuticos como windsurf y kayak, remo y piragüismo.

Recorre un valle donde encontrarás más de veinte localidades turísticas: Mina Clavero y Villa Dolores, Nono y Villa Cura Brochero, Las Rabonas y Los Hornillos, Las Tapias y Villa de las Rosas, San Javier y Yacanto, Luyaba y La Paz. Visita las áreas naturales protegidas: Parque Nacional Quebrada del Condorito, Reserva Hídrica Pampa de Achala y Reserva Natural Chancaní. Explora el Cerro Champaquí y las Altas Cumbres.

Disfruta de la vida nocturna
Cuando cae el sol, la ciudad presenta un activo ambiente cultural y de vida nocturna que se manifiesta en los teatros que presentan una amplia gama de espectáculos lúdicos y artísticos. El estilo de música típico cordobés se llama cuarteto (sus máximos exponentes son la famosa “Mona” Giménez y el desaparecido Rodrigo) y su forma de bailar es otro ícono en nuestro país. El “Fernet con cola” (bebida hecha con un aguardiente aromático amargo y coca cola), como suelen llamarlo los cordobeses, es la típica bienvenida cuyo sabor transmite el verdadero sentimiento cordobés.